Cuidados en Situación de Final de Vida

¿Por qué es Importante?

  • Los pacientes que se encuentran en los dos últimos meses de vida son visitantes frecuentes de Urgencias
  • Estos pacientes pueden recibir cuidados fútiles;
  • La duración del ingreso en Urgencias y/o en el hospital puede causar angustia al paciente, a sus familiares y al personal sanitario;
  • Considerar cuáles de las dolencias del paciente son incurables y cuáles son reversibles y tratables;
  • Centrarse en los cuidados paliativos: mejorar sustancialmente la calidad de vida y la satisfacción;
  • De salvar la vida a proporcionar confort.

¿Cómo Podemos Reconocer a los Pacientes que se Encuentran en “Situación de Final de Vida”?

Pacientes con enfermedades incurables de evolución rápida (por ejemplo, cáncer metastásico), insuficiencia orgánica frecuente (por ejemplo, insuficiencia cardiaca o exacerbaciones de EPOC) o pacientes muy frágiles y encamados.

Cuatro Trayectorias Principales

  1. Muerte súbita: parada cardiaca, ictus, rotura de aneurisma aórtico
    • 7% de las muertes
    • Mayoritariamente asistolia y actividad eléctrica sin pulso
    • El éxito de la RCP es muy bajo
  2. Enfermedad terminal: cáncer
    • 22% de los fallecimientos
    • Determinar los objetivos de los cuidados siguiendo las directrices oncológicas
  3. Insuficiencia orgánica: insuficiencia cardiaca, EPOC, insuficiencia hepática
    • 16% de los fallecimientos
    • Los pacientes con insuficiencia cardiaca o exacerbaciones de EPOC acuden con frecuencia a Urgencias.
  4. Fragilidad: demencia, enfermedad de Parkinson
    • 47% de las muertes
    • Pacientes derivados de residencias, centros de larga estancia o en mal estado funcional

¿Qué Podemos Hacer?

  1. Preguntar al paciente si ha establecido sus objetivos asistenciales con el médico de cabecera o el especialista de órgano u hospitalario. Si no es así: iniciar esa discusión. Utilizar un lenguaje positivo sobre la necesidad de cuidados de confort. Aprovechar al máximo la oportunidad cuando el paciente está compensado de sus patologías de base.
  2. Tratar el dolor: Los opiáceos son la herramienta principal (¡averiguar si el paciente tomaba previamente opiáceos!).
  3. Tratar la disnea: Descartar causas reversibles como derrame pleural, sobrecarga de líquidos o anemia. Aliviar los síntomas con oxígeno, opioides y/o benzodiacepinas.
  4. Tratar náuseas y vómitos: Identificar las causas reversibles como el estreñimiento o los efectos secundarios de la medicación.
  5. Tratar la ansiedad o el delirium: Explorar las posibles causas (por ejemplo, retención urinaria, impactación fecal o dolor). Pueden utilizarse benzodiacepinas o antipsicóticos como el haloperidol. Véase también el póster “Delirium y deterioro cognitivo”.

OBJETIVO: Priorizar el confort del paciente mediante el manejo de sus síntomas

Tratamiento de náuseas y vómitos

Causa Fármaco
Ansiedad benzodiacepinas
Obstrucción intestinal Octreótide, drenaje con sonda nasogástrica
Aumento de la presión intracraneal dexametasona
Tumores malignos, incluidos los efectos secundarios de la quimioterapia ondansetrón
Inducidos por opiáceos antagonistas dopaminérgicos
Irritación vestibular antihistamínicos/anticolinérgicos

Caja de herramientas

Información

Este material educativo ha sido desarrollado por el Grupo de Trabajo Europeo de Medicina de Urgencias Geriátricas, que es una colaboración entre la Sociedad Europea de Medicina de Urgencias (EUSEM) y la Sociedad Europea de Medicina Geriátrica (EuGMS). Para más información, visite: geriEMEurope.eu y síganos en Twitter: @geriEMEurope.

Referencias

  1. You JJ, Fowler RA, Heyland DK. Just ask: discussing goals of care with patients in hospital with serious illness. Can Med Assoc J. 2014 Apr 1;186(6):425 LP – 432.
  2. Mierendorf SM, Gidvani V. Palliative Care in the Emergency Department. Perm J. 2014;18(2):77–85.
  3. Rosenberg M, Lamba S, Misra S. Palliative Medicine and Geriatric Emergency Care: Challenges, Opportunities, and Basic Principles. Clin Geriatr Med. 2013 Feb 1;29(1):1–29.
  4. Lunney JR, Lynn J, Hogan C. Profiles of Older Medicare Decedents. J Am Geriatr Soc. 2002 Jun 1;50(6):1108–12.
  5. Grewal K, Helman A. Episode 70 End of Life Care in Emergency Medicine. Emergency Medicine Cases. 2015.

Descargar

Descargue este póster (pdf).

Idiomas disponibles